jueves, 15 de octubre de 2015

edouard claparede







SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL PDTE. “LÁZARO CÁRDENAS”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNL0007L



ALUMNO(a): Ariana Sarabia Sarabia.
PROFESOR: Rey Martinez Patricio.
MATERIA: Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogia y la Educacion II



      

PUTLA VILLA DE GUERRERO OAX. OCTUBRE 2015





INDICE


Introducción.
Bibliografía.
Hechos.
Acontecimientos.
Aportes pedagógicos.
Frases Celebres.










INTRODUCCIÓN


En la siguiente investigación que se realizó de Édouard Claparède se habla de sus logros en la educación, sus hechos, acontecimientos y los aportes pedagógicos que hizo a la educación en las escuelas.
Nacio el 24 de marzo de 1873 en GinebraSuiza – y murió el 29 de septiembre de 1940 en Ginebra fue un neurólogo,pedagogo y psicólogo infantil suizo.
Claparède cursó sus estudios universitarios en Alemania, Suiza y Francia. Se especializó en psicología infantil, enseñanza ymemoria.1
Realizó un experimento muy famoso, con el cual comprobó que el recuerdo de un evento doloroso puede retenerse en el caso de que se pierda la memoria reciente. Claparède defendía una educación activa de los niños, animando a los profesores a que observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir las clases. Con el concepto de educación funcional, sostenía que la educación ha de centrarse en actividades que satisfagan una necesidad. La educación debía preparar para la vida.
En el desarrollo de la investigación se hablara más a fondo de los logros de Édouard Claparède






               

BIBLIOGRAFÍA

(Ginebra, 1873-1940) Psicólogo y pedagogo suizo. Después de cursar estudios universitarios en Suiza, Alemania y Francia, regresó a su ciudad natal, donde inició su trayectoria pedagógica en la Universidad de Ginebra, de la que llegó a ser catedrático en la Facultad de Psicología. En sus teorías se consolidaron en estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de Psicología Educacional en 1906. Seis años más tarde, en 1912, fundó el Instituto J. J. Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación.

Su obra contribuyó en gran manera a convertir Ginebra en el centro de la pedagogía moderna europea. Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que primara la necesidad y el interés del niño, consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno. Para ello tomó las ideas y conceptos de la psicología para aplicarlas a la pedagogía; así, propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a partir de estas observaciones.

Claparède no olvidó dentro de la pedagogía los temas sociales y económicos. Junto con su primo Th. Flournoy fundó la primera revista francesa de psicología, Archives de Psicologie, que dirigió hasta su muerte.


 HECHOS

·         En 1912, Claparède fundó el Instituto Rousseau.
·         Claparède cursó sus estudios universitarios en Alemania, Suiza y Francia. Se especializó en psicología infantil, enseñanza y memoria.
·         En 1905, publicó Psicología Infantil y Pedagogía Experimental, que tuvo amplia repercusión.
·         En 1924, Claparéde fue uno de los redactores del primer borrador de una declaración internacional de derechos de los niños.
·         Fue co-fundador de la Oficina Internacional de Educación, ahora órgano de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
·         El psicólogo estuvo en Brasil en 1930, por invitación de un ex alumno, el educador Helena Antipoff de Minas Gerais, y aquí terminó de escribir uno de sus libros más importantes, La educación funcional.




ACONTECIMIENTOS

·         Segundo tiempo histórico 1920 de la Educación - Escuela nueva y pegadogía moderna
·         Entre 1870 y 1920 se asiste a un avance sin precedentes en el desarrollo de las ideas pedagógicas, que recurren a los más variados conocimientos (psicológicos, sociológicos, médicos, filosóficos, etc.) en los ámbitos de los estudios sobre la infancia y de la producción de una «ciencia de la educación».

APORTES PEDAGÓGICOS

EDUCACIÓN: Centrando en el interés infantil el proceso de aprendizaje y proponiendo la convivencia de que los maestros fueran a la universidad a familiarizarse con los métodos psicológicos de observación de los niños.

PEDAGOGÍA: Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las del adulto. Por otra parte Claparéde es el autor de la idea de la "pedagogía funcional" entendiendo por ésta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para él la infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente al trabajo, que es el complemento natural del juego. Finalmente, Claparéde es uno de los más ardientes defensores de la "escuela activa", partiendo de la idea de que la actividad está siempre suscitada por una necesidad.       

METODOLOGÍA: Propone un planteamiento denominado de ensayos y errores mediante el cual el niño, por aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea; realiza un tanteo permanente tanto de orden psíquico como físico que le ayuda a acomodarse cada vez más en dicha realidad. Entiende que la escuela es vida y, en cuanto tal, es preparación para la vida individual y social, y último fin de la escuela según él.

En este contexto, la evolución biológica del niño se puede clasificar como:

·         Etapa anterior al nacimiento: el ser tiene muy escasa capacidad de defensa ante el medio.
·         Primera infancia: desarrollada desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente. En ella ocurren los primeros acondicionamientos al medio, el desarrollo de la marcha erecta y la estructuración de los primeros estereotipos fonéticos  y silábicos.
·         Segunda infancia: de los 2 a los 6 años más o menos. En ella ocurre la estructuración casi completa del lenguaje y el inicio de la afinación de las destrezas motrices y las nociones de espacio que aparecieron embrionariamente en el período anterior.
·         Tercera infancia: típica de la edad escolar, pues culmina la labor de ubicación espacial,  comienza el sentido de lo temporal, dando inicio al aprendizaje de la lecto-escritura y la ejercitación de las operaciones lógico concretas y la apertura hacia la lógica formal.
·         Cuarta infancia o nexo con la pubertad: entre los 11 y 13 años (según los climas y regiones). Se inicia la diferenciación de los sexos.
·         La pubertad: en los varones comienza la eyaculación y en las mujeres la menstruación.
·         La adolescencia: desde la pubertad hasta los 19 años aproximadamente. Se completa el crecimiento y el desarrollo orgánico en general.
·         Todos estos datos, brindados por la Biología, colaboran a fin de que el educando se integre lo más adecuadamente posible a su medio, y de acuerdo a la constitución que le es propia.

MAESTRO: Sobre la Formación de los educadores argumentaba que la iniciación en la pedagogía experimental debe enseñar al educador a comprobar, mediante la observación y la experiencia, el valor de sus medios de investigación y de educación a fin de hacerse capaz de dominar los resultados de su acción empleando medidas objetivas. Deseaba ante todo Claparéde, un trabajo personal, una colaboración eficaz entre maestros y alumnos, un contacto directo con los niños. Así, los estudiantes se iniciaban en una ciencia, al desarrollo de la cual contribuían ellos mismos, esforzándose todos en plantear mejor los problemas con objeto de resolverlos mejor Claparède defendía una educación activa de los niños, animando a los profesores a que observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir las clases. Con el concepto de educación funcional, sostenía que la educación ha de centrarse en actividades que satisfagan una necesidad. La educación debía preparar para la vida.


ESTUDIANTE: Una de las máximas figuras de la Escuela Nueva, Eduardo Claparede (1873-1940), al fundar la paidotócnia, o la ciencia del niño, introduce en ella conocimientos provenientes de la antropometría, que unidos a la psicología y a la sociología le fueron dando respuestas exactas que lo orientaron en sus propuestas educacionales. Él afirma que la tarea esencial de la pedagogía debe estar dirigida a facilitar la adaptación al medio del organismo psicofisiológico del niño.


FRASES CÉLEBRES
·         "Un niño es un niño que es pequeño, pero para convertirse en un adulto"
·         "Todo el comportamiento está dictado por un interés, toda acción es lograr la meta que es más urgente en ese momento en particular".


CONCLUSIÓN

 En conclusión Édouard Claparède poner al alumno en una situación adecuada para que surjan en él una necesidad y un interés determinados. La necesidad de satisfacer el interés del niño y asi adquirir de los conocimientos adecuados para el logro de dicha satisfacción. Esa adquisición se debe hacer, poniendo en práctica el lema el trabajo como juego.

Y todo ello con el propósito de lograr la eficacia educativa, en contraposición a la esterilidad de la educación tradicional, basada en el verbalismo, memorismo, en la pasividad del alumno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario